Cursores

jueves, 25 de mayo de 2017

Descascarando

Para entender de una manera más práctica algunos conceptos que estabamos viendo en clase, fuimos al laboratorio e hicimos un experimento.
A continuación está nuestra presentación, incluyendo el objetivo, procedimiento, nuestras observaciones y conclusiones, junto con algunas fotos que sacamos allí.
Trabajé con Sofía Rondinelli, Nazarena Ballesteros, Berenice Cohen y Milagros Turano.

 

lunes, 22 de mayo de 2017

Matemática aplicada

En matemática digitalizamos un problema hecho en clase.
Aquí el problema que elegí:

"Un depósito de agua está a 325m de un edificio. Desde una ventana del edificio se observa con un ángulo de elevación la parte superior del depósito con un ángulo de 39°. Desde el mismo lugar, el observador ve con un ángulo de depresión la parte inferior del depósito con un ángulo de 25°. ¿Cuál es la altura del depósito? ¿A qué altura está la ventana del edificio?

Esquematización del enunciado

Desarrollo


Rtas: 
  • El depósito mide 414,71m 
  • La ventana está a 151,54m

viernes, 12 de mayo de 2017

Lo que implica estar sano

A través de una guía sobre los factores que influyen en la salud individual, familiar y población hicimos un trabajo con sus características y reflexiones. 

Cuando hablamos de salud individual, nos referimos al estado de salud de un individuo que depende de los siguientes factores:  
  • La herencia: La predisposición a ser/ tener alguna enfermedad programada en la familia.
  • El ambiente: El espacio físico y de compañía donde vivís.
  • El biotipo: La interacción entre el ambiente en el que se vive y lo que heredaste.
  • Toma de decisiones: Depende de la educación (información y valores) que obtuviste/ vas a ir adquiriendo y de cuán resistente sos al cambio.
Todas estas variables están relacionadas unas con otras.
Por ejemplo, un niño/niña hereda características genéticas de estatura alta, y sin embargo no crece lo supuesto. Esto es debido al biotipo, es decir, a la interacción entre el  ambiente donde esta persona vive y la satisfacción de sus necesidades básicas. Si no se satisfacen adecuadamente nuestras necesidades básicas la herencia no podrá desarrollarse adecuadamente. 

Son innumerables las variables que conforman al ambiente.
Existen distintos factores ambientales que se distribuyen en el ambiente físico, químico y biológico. Estos resultan nocivos (NOXAS) y pueden provocar alteraciones de la salud.
  • Ambiente físico: factores mecánicos (choques, caídas de objetos) que pueden ocasionar accidentes; factores térmicos (frío, calor) que pueden causar hipotermia o hipertermia; factores lumínicos (lumens) que pueden resultar en trastornos de la visión; factores eléctricos (electro-shocks) que pueden terminar con la vida de un ser vivo; y factores acústicos (volumen distorsionado) que pueden generar sordera.
  • Ambiente químico: sustancias toxicas (venenos, drogas) que pueden terminar en sobredosis; ácidos (ácido sulfúrico, soda cáustica) y anilinas (mejoradores de alimentos, colorantes)...
  • Ambiente biológico: animales (mamíferos, reptiles, aves), vegetales (hongos, verduras, uvas, cebada, manzana) y microorganismos (hongos, virus, bacterias). Por ejemplo, con el caso de los animales está el ejemplo del mosquito dengue que provoca cierta enfermedad.
Los más vulnerables a los factores físicos son los niños y los ancianos ya que son menos resistentes al cambio. También, los niños carecen de sus mecanismos de defensa totalmente desarrollados y los ancianos son aquellos que ya los perdieron.
Los niños que asisten a guarderías son más propensos a contraer enfermedades por factores biológicos y físicos. En relación a los factores biológicos, un claro ejemplo es que los niños están en contacto con otros niños, de los cuales alguno podría estar enfermo. Y, en cuanto a los factores físicos, un ejemplo son los choques entre los niños que están jugando, pudiendo provocar lesiones menores o simplemente algún malestar físico.

La toma de decisiones, como ya fue mencionado anteriormente, es un factor que afecta a la salud individual para bien o para mal.
Hay diversas variables que influyen sobre este factor:
  • La educación: información y los valores que vamos adquiriendo a medida que vamos creciendo.
  • El ambiente: espacio físico y de compañía.
  • La resistencia al cambio: uno se resiste a los cambios
Por ejemplo, es muy importante la educación ya que para lograr mantener el estado de homeostasis, debemos estar informados sobre la manera en que nos afectan las cosas y las maneras para prevenir daños. Existen también los casos en donde la educación no es suficiente ya que a veces sí somos conscientes del daño que nos puede hacer y aún así lo hacemos.

Finalmente, analizamos la salud a nivel población, teniendo en cuenta el tamaño, la estructura/ composición y la distribución de esta.
  • Tamaño: La cantidad de individuos aumenta gracias a la inmigración y/o nacimientos; y disminuye gracias a la emigración y/o fallecimientos. Al haber un aumento de personas hay menos recursos, por lo tanto al disminuir hay una mayor cantidad de recursos.
  • Estructura/Composición: Cantidad de personas según su género y edad. Por ejemplo, si hay muchos abuelos, los ingresos disminuyen y a su vez la calidad de vida.
  • Distribución: dispersa o concentrada. Recursos se reparten entre muchos o pocos. Por ejemplo, si vivimos apretados va a haber una alteración de la disponibilidad de los recursos (cloacas, transporte, educación)



Fuentes consultadas

martes, 9 de mayo de 2017

Creative Writing Competition


Newlands Creative Writing Competition


In the language class with Andrea, we had to choose ONE of the following subjects to write about. The writing competition took place in our class, not in the "Sum".

  1. I will never forget that day.
  2. How did he dare do that to me?
  3. We should be more concerned about the dangers of social networking.

I wrote a story that contains: “I will never forget that day”
My story:

Last Sunday I went to my best friend’s birthday party. There were so many people that I didn't know… so many people to talk with. Each one had something awesome to mention. It was a whole night of dancing, chatting and laughing. An unforgettable night.
My best friend,, Emi was so alluring. She was wearing an extraordinary long white dress which fitted her perfectly. I was so enthusiastic for her, it was just the type of night she had dreamt of. A celebration shared with all her family and her best friends. And I personally believe that's what makes something unique, it doesn't matter how immense the place where you are celebrating is, or how many shows there are… what really matters is to be with the people you love and admire.
I will never forget that day. A day full of joy, with so many great and diverse people. I am so grateful for having been part of this wonderful day, and this community. I'm thankful.

AND NOW, CLICK ON THE PICTURES AND DISCOVER THE MESSAGES!!!!


domingo, 7 de mayo de 2017

Bati-infografía

En literatura hice, con Martín Errarte y Juan Masco Marino, una infografía sobre Batman.
Aquí nuestra infografía:

BATMAN

miércoles, 26 de abril de 2017

A través del microscopio

Investigamos acerca de las células, sus partes y funciones, su definición y la importancia que tienen cuando hablamos de vida. Con la información adquirida realizamos una infografía.
Trabajé con Agustina Rivarola. 


Loading...
Loading...

lunes, 20 de marzo de 2017

La Importancia de la Salud

En "Salud y Adolescencia" estuvimos trabajando sobre el estado de salud. Para ello, hicimos una guía de actividades y luego, con el material obtenido, un texto coherente.
Aquí mi trabajo:

 Cuando las personas están expuestas al frío, no todas hacen lo mismo para lograr confrontarlo. Por ejemplo, algunos se frotan las manos, otros emiten calor a las manos a través de la respiración o directamente van a abrigarse si tienen la oportunidad. Todas estas opciones varían según la persona y son llamadas adaptaciones. Existen diferentes tipos de adaptaciones. Se dice que una adaptación es de tipo biológica ya que uno no es consiente de que suceda. Cuando se nos pone la “piel de gallina” para crear una capa aislante contra el frío es un ejemplo. También está la adaptación de tipo físico que ocurre por voluntad propia del individuo como por ejemplo, cuando entramos en calor a través del ejercicio para lograr un cambio en el estado del cuerpo. Y por último psico-socio-cultural que por ejemplo ocurre cuando estás en comunidad y todos se acercan mutuamente hacia el otro para lograr una barrera contra el frío.

 Para mantener el estado de salud, el ser humano debe vivir en equilibrio con el ambiente físico, químico, biológico y psico-socio-cultural ¿Por qué esto último? Ya que el ser humano no depende únicamente de si mismo sino que también de las personas que lo rodean. Por ejemplo, si estás en un lugar cerrado con la compañía de una persona que está fumando, esa persona no está afectándose solo a sí mismo sino que también a mí y a todas las personas alrededor. En ese caso nos volveríamos fumadores pasivos, algo terrible para conservar el estado de salud. 
Como conclusión, debemos cuidarnos tanto como a nosotros mismos como a los demás ya que la salud es una responsabilidad individual y social.

 Para conservar el estado de salud son muy importantes las necesidades básicas. Existen necesidades vitales y no vitales. 
Se consideran necesidades básicas vitales al espacio, al aire, la luz, la alimentación, la temperatura y el agua ya que son indispensables para la vida del hombre. Y las necesidades básicas no vitales son: la vivienda, la actividad, el amor, el reposo, la vestimenta, el reconocimiento, la participación, la libertad, la justicia, la comunicación, la seguridad, la cosmovisión, la educación y la atención médica. Estas son no vitales ya que no son “indispensables” aunque sí muy importantes para el bienestar general. Para satisfacer adecuadamente las necesidades básicas existen tres variables: la cantidad, la calidad y el tiempo de los recursos ambientales. Es decir que hay que encontrar los recursos ambientales para lograr satisfacer "adecuadamente" las necesidades básicas y así lograr conservar el
estado de salud.

Luego de leer el siguiente fragmento pude reflexionar sobre su contenido:
“Había una vez un mono que se salvó de una inundación trepándose a un árbol.  Una vez allí, vio a un pez en el agua, sintió compasión por él y lo puso también a salvo.  Pero el ingrato pez en lugar de agradecer el gesto, se murió.”
Mi reflexión: Todo ser vivo necesita satisfacer y conservar sus necesidades básicas. Sin embargo, esto no quiere decir que las necesidades básicas sean las mismas para todos ya que todo depende de la persona, del contexto social y físico.